PSICOONCOLOGÍA - Nuria Gallego
16553
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-16553,bridge-core-2.7.8,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-theme-ver-26.3,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.6.0,vc_responsive

Psicooncología

¿Qué es la Psicooncología?

 

La  es una especialidad que se integra entre la oncología y la psicología clínica. Ayuda a la persona con cáncer y sus familiares a manejar todas las fuentes de estrés que provienen del diagnóstico, el tratamiento, la fase final de vida o la supervivencia al cáncer.

 

Todas las fases de la enfermedad conllevan cambios vitales, así como un gran impacto en las distintas áreas de la vida de las personas: laboral, económico, social, familiar, de pareja…

 

Con los datos actuales que tenemos de esta enfermedad, se puede estimar que a lo largo de la vida, 1 de cada 3 personas podemos ser diagnosticadas de cáncer.

Es una de las enfermedades más temidas, puesto que suele estar asociada a dolor y sufrimiento.

 

Se ha evidenciado que entre un 25% y un 50% de los pacientes muestran unos niveles de malestar emocional excesivamente elevados.

Psicooncología

¿Qué es la psicooncología?

 

La psico-oncología es una especialidad que se integra entre la oncología y la psicología clínica. Ayuda a la persona con cáncer y sus familiares a manejar todas las fuentes de estrés que provienen del diagnóstico, el tratamiento, la fase final de vida o la supervivencia al cáncer.

 

Todas las fases de la enfermedad conllevan cambios vitales, así como un gran impacto en las distintas áreas de la vida de las personas: laboral, económico, social, familiar, de pareja…

 

Con los datos actuales que tenemos de esta enfermedad, se puede estimar que a lo largo de la vida, 1 de cada 3 personas podemos ser diagnosticadas de cáncer.

Es una de las enfermedades más temidas, puesto que suele estar asociada a dolor y sufrimiento.

 

Se ha evidenciado que entre un 25% y un 50% de los pacientes muestran unos niveles de malestar emocional excesivamente elevados.

¿EN QUÉ CASOS ES NECESARIA LA TERAPIA?

Acompañamiento durante la enfermedad.

Gestión del dolor.

Apoyo durante los tratamientos.

Acompañamiento en la reincorporación a la vida laboral.

Shock ante el diagnóstico.

Apoyo a la persona y la familia en la fase final de vida.

¿EN QUÉ CASOS ES NECESARIA LA TERAPIA?

Shock ante el diagnóstico.

Acompañamiento durante la enfermedad.

Gestión del dolor.

Apoyo durante los tratamientos.

Apoyo a la persona y la familia en la fase final de vida.

Acompañamiento en la reincorporación a la vida laboral.

 

Otros casos en los que es recomendable asistir a terapia 

Duelo y Aceptación

Cuando perdemos a un ser querido, el dolor que experimentamos puede ser insoportable.Comprensiblemente, el dolor es complicado y a veces nos preguntamos si el dolor alguna vez terminará. Pasamos por una variedad de experiencias emocionales como la ira, la confusión y la tristeza.

 

Normalmente pasamos por cinco etapas distintas de duelo después de la pérdida de un ser querido: negación, ira, negociación, depresión y finalmente aceptación.

1.NEGACIÓN
En la primera etapa, la negación nos ayuda a minimizar el abrumador dolor de la pérdida. A medida que procesamos la realidad de nuestra pérdida, también estamos tratando de sobrevivir al dolor emocional. Puede ser difícil de creer que hemos perdido a una persona importante en nuestras vidas, especialmente cuando podemos haber hablado con esta persona la semana anterior o incluso el día anterior.

La negación no es sólo un intento de pretender que la pérdida no existe. También estamos tratando de entender lo que está sucediendo.

2.IRA
Es común experimentar ira después de la pérdida de un ser querido. Estamos tratando de ajustarnos a una nueva realidad y es probable que estemos experimentando un malestar emocional extremo. Hay tanto que procesar que la ira puede parecer que nos permite una salida emocional.

3.NEGOCIACIÓN
Al hacer frente a la pérdida, es usual sentirse tan desesperado que  estás dispuesto a hacer casi cualquier cosa para aliviar o minimizar el dolor. Hay muchas formas de negociar:»Dios, si puedes sanar a esta persona, cambiaré mi vida.

«Dios, prometo ser mejor si dejas vivir a esta persona.»

«Nunca me enfadaré de nuevo si puedes evitar que él/ ella muera o me deje.«

«Prometo ser mejor si dejas vivir a esta persona.»

4.DEPRESIÓN
Durante nuestra experiencia de procesar el dolor, llega un momento en que nuestra mente se calma y lentamente empezamos a mirar la realidad de nuestra situación actual. La negociación ya no se siente como una opción y nos enfrentamos a lo que está sucediendo. En esos momentos, tendemos a retraernos y poco a poco la tristeza crece. Podríamos encontrarnos  asilándonos, siendo menos sociables, y acercándonos menos a los demás debido a este proceso.

5.ACEPTACIÓN
Cuando llegamos a un lugar de aceptación, no es que ya no sentimos el dolor de la pérdida. Sin embargo, ya no estamos resistiendo a la realidad de nuestra situación, y no estamos luchando para que sea algo diferente.

La tristeza y el pesar todavía pueden estar presentes en esta fase, pero las tácticas de supervivencia emocional de la negación, negociación y enfado son menos propensas a estar presentes.

 

Otros casos en los que es recomendable asistir a terapia 

Duelo y Aceptación

Cuando perdemos a un ser querido, el dolor que experimentamos puede ser insoportable.Comprensiblemente, el dolor es complicado y a veces nos preguntamos si el dolor alguna vez terminará. Pasamos por una variedad de experiencias emocionales como la ira, la confusión y la tristeza.

 

Normalmente pasamos por cinco etapas distintas de duelo después de la pérdida de un ser querido: negación, ira, negociación, depresión y finalmente aceptación.

1.NEGACIÓN
En la primera etapa, la negación nos ayuda a minimizar el abrumador dolor de la pérdida. A medida que procesamos la realidad de nuestra pérdida, también estamos tratando de sobrevivir al dolor emocional. Puede ser difícil de creer que hemos perdido a una persona importante en nuestras vidas, especialmente cuando podemos haber hablado con esta persona la semana anterior o incluso el día anterior.

La negación no es sólo un intento de pretender que la pérdida no existe. También estamos tratando de entender lo que está sucediendo.

2.IRA
Es común experimentar ira después de la pérdida de un ser querido. Estamos tratando de ajustarnos a una nueva realidad y es probable que estemos experimentando un malestar emocional extremo. Hay tanto que procesar que la ira puede parecer que nos permite una salida emocional.

3.NEGOCIACIÓN
Al hacer frente a la pérdida, es usual sentirse tan desesperado que  estás dispuesto a hacer casi cualquier cosa para aliviar o minimizar el dolor. Hay muchas formas de negociar:»Dios, si puedes sanar a esta persona, cambiaré mi vida.

«Dios, prometo ser mejor si dejas vivir a esta persona.»

«Nunca me enfadaré de nuevo si puedes evitar que él/ ella muera o me deje.«

«Prometo ser mejor si dejas vivir a esta persona.»

4.DEPRESIÓN
Durante nuestra experiencia de procesar el dolor, llega un momento en que nuestra mente se calma y lentamente empezamos a mirar la realidad de nuestra situación actual. La negociación ya no se siente como una opción y nos enfrentamos a lo que está sucediendo. En esos momentos, tendemos a retraernos y poco a poco la tristeza crece. Podríamos encontrarnos  asilándonos, siendo menos sociables, y acercándonos menos a los demás debido a este proceso.

5.ACEPTACIÓN
Cuando llegamos a un lugar de aceptación, no es que ya no sentimos el dolor de la pérdida. Sin embargo, ya no estamos resistiendo a la realidad de nuestra situación, y no estamos luchando para que sea algo diferente.

La tristeza y el pesar todavía pueden estar presentes en esta fase, pero las tácticas de supervivencia emocional de la negación, negociación y enfado son menos propensas a estar presentes.

El objetivo principal que perseguimos conseguir en este tipo de intervención es la mejora de la calidad de vida de las personas con cáncer, así como también de sus allegados. Para conseguirlo trabajaremos sobre:

Obtener información adecuada sobre el proceso de cáncer y sus relación con las variables psicológicas.

Conseguir un afrontamiento adaptativo y activo hacia la enfermedad y el estilo de vida.

Mejorar el estado de ánimo.

Manejar los pensamientos negativos, preocupaciones y creencias disfuncionales.

Manejar las situaciones de estrés.

El objetivo principal que perseguimos conseguir en este tipo de intervención es la mejora de la calidad de vida de las personas con cáncer, así como también de sus allegados. Para conseguirlo trabajaremos sobre:

Obtener información adecuada sobre el proceso de cáncer y sus relación con las variables psicológicas.

Conseguir un afrontamiento adaptativo y activo hacia la enfermedad y el estilo de vida.

Mejorar el estado de ánimo.

Manejar los pensamientos negativos, preocupaciones y creencias disfuncionales.

Manejar las situaciones de estrés.

¿Cómo se llevan a cabo las sesiones?

 

Las citas se producirán mediante ZOOM u otras

plataformas de encuentro ONLINE.

¿Cómo se llevan a cabo las sesiones?

Las citas se producirán mediante ZOOM u otras

plataformas de encuentro ONLINE.

¿CUÁL ES MI MÉTODO DE TRABAJO?

¿CUÁL ES MI MÉTODO DE TRABAJO?

PRIMERA TOMA DE CONTACTO 

En esta primera sesión gratuita resolveré todas tus dudas y comenzaremos a plantear tus objetivos de acuerdo a tu motivo de consulta.

SESIONES INICIALES

Proceso de evaluación para poder entender el origen funcionamiento de lo que estás viviendo, sintiendo y haciendo. Planteamiento general de la terapia.

INTERVENCIÓN 

Intervención. Trabajamos conjuntamente para que puedas alcanzar tus objetivos.

MANTENIMIENTO Y ALTA

Cuando los objetivos planteados se hayan alcanzado y se consigan mantener en el tiempo, se planifica el alta terapéutica.

¿Tienes más dudas? Aquí te las resuelvo

¿Tienes más dudas? Aquí te las resuelvo

A lo largo de nuestra vida es normal que surjan situaciones que nos generen malestar o sufrimiento. Cuando sentimos que no somos capaces de gestionarlo o que el malestar se prolonga en el tiempo, puede ser de gran ayuda acudir a un profesional. También puedes acudir a terapia porque tienes necesidad de explorar tu mundo interior, mejorar tu relación contigo mismo o mejorar la gestión de tus emociones (entre otros), todos los motivos son igualmente válidos.
Desde mi enfoque, abandonamos la palabra “paciente”, puesto que buscamos que seas un agente activo en la mejora de tu bienestar. Durante las sesiones crearemos un espacio donde te sientas en confianza para abrirte y compartir lo que necesites, pero no te preocupes, yo te iré guiando a lo largo del proceso.
En este caso no te puedo ofrecer una respuesta certera. La duración de la terapia depende de cada caso concreto, de los imprevistos que se den durante este tiempo o de la implicación que tengas con la terapia, entre otras muchas variables.
Normalmente las sesiones se realizan de manera semanal o cada dos semanas. Eso lo iremos viendo juntas en función de tus necesidades para que puedas alcanzar los objetivos planteados.
¡Por supuesto! Eso sí, siempre y cuando sea con un mínimo de 24 horas de antelación para que sea posible la devolución del dinero.
Te recomiendo que tengas a mano papel y lápiz, una botella de agua (café, té o lo que más te apetezca) y pañuelos de papel.
¡Estaré encantada de resolverlas! Puedes escribirme en el formulario de contacto.

¿Es este el tipo de terapia que necesitas?

 

Si aún no te has decidido y quieres que tengamos un primer encuentro, recuerda que puedes solicitar tu sesión TELEFÓNICA gratuita de 20 minutos, un espacio donde nos conoceremos y resolveré todas tus preguntas.

    INFORMACIÓN ADICIONAL: Puede consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de Privacidad y el Aviso legal

    Aquí te dejo un taller sobre Técnicas de Relajación GEPAC Pacientes con Cáncer

    Aquí te dejo un taller sobre Técnicas de Relajación GEPAC Pacientes con Cáncer

    ¿Cómo les ha ido a mis pacientes con este tipo de terapia?

    ¿Cómo les ha ido a mis pacientes con este tipo de terapia?

    ×